6/3/08

**HISTORIA DE LA EDUCACION Y DE LA PEDAGOGIA



www.monografías.com

Historia de la educación y de la pedagogía.

Introducción
Plantemaiento del problema:
Historia de la educación:
Historia de la pedagogía:
Relacion entre la historia de la pedagogía y la educación:
Conclusiones

INTRODUCCIÓN
Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la historia y origen de la educación y de la pedagogía.
A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagogía y a la educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en algún momento de la historia de éstas. Estudiaremos fechas para conseguir ubicarnos en un plano existente del momento, pudiendo analizar como era la vida, leyes, religión y política del tiempo en el que se desarrolla la historia.
Por otra parte, conoceremos de igual manera la relación que existió y existe en la actualidad entre la pedagogía y la educación, conociendo de esta manera su evolución y acercamiento.

CONTENIDO
1. PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA:
Llegar a analizar de forma detallada y precisa cuales son los orígenes y la historia de la educación y de la pedagogía, y cual es la relación que los une a lo largo del tiempo hasta la actualidad.
Con la realización de este trabajo trataremos de comprender cuales son los datos y situaciones de la historia que han permitido que exista en la actualidad una educación y una pedagogía establecida como ciencia.
Para nosotras es relevante el estudio de estos acontecimientos, debido a que están estrechamente vinculados con nuestra carrera y de esta manera podremos comprender el presente en el que vivimos, analizando y estudiando nuestro pasado y origen.
Con la realización de este trabajo se nos presentan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen de la educación?, ¿Cuál es el origen de la pedagogía?, ¿Cuál es la relación existente entre ambos orígenes e historia?, ¿Cómo se ha transformado y evolucionado la pedagogía y la educación hasta la actualidad?

2. DESARROLLO:
2.1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
· Los primeros sistemas de educación:
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

· Tradiciones básicas del mundo occidental:
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para
asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

· La edad media:
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

· Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).

· La influencia del protestantismo:
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

· La influencia de la iglesia católica:
Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

· Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en “enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres”, postura que se conoce como pansofía.

· El siglo XVIII:
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

· El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:
El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

· El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

2.2. HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA:
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la “gran masa laboriosa” aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.
Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la India y Egipto.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente.
Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.
La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.
Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes aprenden.
La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisión del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el razonamiento.
La Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con al incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
Esta teoría resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a éste como un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que intervienen en las asimilaciones del conocimiento.
La preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las características de la pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma sistemática, ni se integra en una rígida concepción científica, sino que aparece junto a otras reflexiones en el sentido estricto del término.

2.3. RELACION ENTRE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN:
Entre las principales relaciones podemos señalar:
· La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.
· Mientras más se amplia el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.
· Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.
· Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
· La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación.
· Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo.
· La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.
· Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.

CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocimos el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus fines.
La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.
Analizamos la evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la época, como por ejemplo las Guerras Mundiales.
Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo de esta manera que son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para nosotras como futuras educadoras.




INTEGRANTES:
Sandra Santamaría.
sandy_santamaria@hotmail.com
María Andreina Quintana.
Lia Milazzo.
Erika Martins .

5/3/08

**SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION**


Sociología de la educación
Introducción
Conceptualizaciones de la sociología de la educación
El desempeño de la formación docente
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Por medio de la realización de este
trabajo se pretende ampliar los conocimientos en relación al tópico de Sociología de la educación, partiendo como base de las conceptualizaciones pertinentes. La información que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología y educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer el significado de la Sociología de la Educación.
De igual manera se pretende señalar cuales son los principales
objetivos de la Sociología de la Educación, y cual es la importancia que la misma tiene en el desempeño de la función docente.
Por otra parte se tratará el desempeño de la
formación docente, cual es su importancia y que se espera de un docente como ser social y proveedor de socialización.
Todo esto basado en el hecho de que la
escuela es uno de los principales agentes socializadores para los niños.
Al tratar todos estos aspectos se espera llegar a formar una
introducción y enriquecimiento de los conocimientos, contando con la información suficiente para el estudio de la Sociología de la Educación, cátedra de gran relevancia para el ejercicio de la profesión docente.
CONTENIDO
CONCEPTUALIZACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
Educación:
La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y
métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y colbs., 1990 ).
Es el
proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera.
Aparte de su
concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad.
En la situación actual, de una mayor
libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.
Sociología:
La Sociología nos permite entender la
estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades.
Examina las expresiones de la
estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura.
Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran
la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración o permanencia.
Sociología de la Educación:
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron
Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la
epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la
pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la
toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanzaaprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.

EL DESEMPEÑO DE LA FORMACIÓN DOCENTE:
Los progresos alcanzados en el campo de las
ciencias sociales acerca de la integración del individuo a su ambiente, han puesto de relieve el carácter gregario que cubre la mayor parte de sus acciones.
La
Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el individuo va a prendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan base al orden social donde él se desenvuelve.
En primer lugar se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez.
Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo de
la personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño capta en su ambiente.
La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la
familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel; las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras.
En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes.
Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio de vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores.
Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten acrecentar
el conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo que consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras tareas dentro de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrativo y las vinculadas a la producción de nuevos conocimientos.
De igual manera, están sus relaciones fuera del aula de clases (con la comunidad educativa, como participante de otros eventos no directamente escolares).
Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son socializados por una institución como lo es la escuela.
La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles
el aprendizaje de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que reviste una buena formación profesional para todos los que deben ejercer
funciones docentes. Las funciones que debe cumplir el educador son variadas y complejas.
El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para contribuir a la formación y preparación.
El
sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula, destacando los siguientes puntos:
El docente debe manejar la
dirección del diálogo en el aula: otorgar la palabra a quienes desean expresar sus puntos de vista, mantener el orden y la secuencia adecuada cuando desean intervenir varios alumnos.
Tiene que reglamentar el uso de los
recursos del aula, porque a veces ellos no están disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a utilizarlos.
Debe lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las tareas programadas, esto es, que las actividades comiencen y terminen dentro de los lapsos establecidos, en la medida de lo posible.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).
La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.
El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo para formar parte de ésta.


Sandra Santamaría
sandy_santamaria[arroba]hotmail.com
María Quintana
Lia Milazzo
Raiza Rodríguez Caracas, 30 de Agosto de 2005

3/3/08

~~EDUCACION Y SOCIEDAD~~

ALUMNOS, POR FAVOR COPIAR LOS TEXTOS QUE VIENEN EN EL MENU DE LA DERECHA Y LLEVARLOS EL PROXIMO SABADO.
IMPRIMIR ESTE TEXTO Y HACER SU RESUMEN Y REFLEXION EN SU CUADERNO. GRACIAS

Indice

1. ¿Qué mantiene unida la sociedad

2. ¿Cómo se reproduce?

3. ¿Qué nos hace pobres?

4. Bibliografía


1. ¿Qué mantiene unida la sociedad?
Necesariamente un elemento que nos conduzca a la unión social:
El Estado.¿Porqué razón? Porque la sociedad está compuesta de seres todos distintos entre si, y con fines, ideas y logros diferentes.Como la intención de los seres los distingue estos van a buscar un lugar que consideran merecido o al menos pretendido.Sin el estado tendríamos un situación de anarquismo que iría en contra de los intereses generales de la sociedad.Sin Estado y por lo tanto sin coacción, que les impediría a unos aniquiliar a los demás, y a otros vengarse de los primeros, creando una ley de la selva (aunque hay estados religiosos que si lo permiten, pero dichos actos son amparados y controlados por este). Un estado no solo une a la gente sino que les da garantía de existencia a los seres que lo habitan y a su vez los encierra en un círculo del cual no se puede salir.La unión del Estado no es voluntaria de los seres que lo componen sino que son obligados a comportarse unidos socialmente mediante la coacción (posibilidad de represión ante un mal comportamiento).Tal vez si lo miramos desde afuera pareceriera anarquista este concepto,pero cuando nacemos en una sociedad que es así, al no conocer otras ideas tampoco las objetamos.Aunque las quisiéramos objetar el Estado no nos da el lugar para exponer nuestras ideas, si fuesen opuestas a los intereses del Estado.El Estado impone la burocracia que nos atrapa y que nos crea un vínculo de dependencia con el mismo, haciéndonos sentir parte del mismo. Una parte que tiene derechos y obligaciones, y que el estado nos da (o lo intenta o busca instrumentar) de darnos las garantías para que ello se cumpla.Una solución para convivir sin Estado sería la solidaridad de los individuos. Si todos fueran solidarios en sus acciones, se podría vivir sin Estado. Pero esta salida a la solución es utópica.Solo en una sociedad trival se podría vivir sin Estado, o por lo menos no reconocerlo. Pero en esa sociedad trival existe un jefe, que de todas formas cumple el rol del Estado.Ahora bien, la sola presencia del Estado no basta.Es necesario que marque normas, que las escriba, que las promociones y que tenga un brazo que haga que esas normas se cumplan.Por supuesto que estas normas, que si bien redundan en beneficio de la sociedad, van a ser transgredidas y es necesario hacer que estos individuos vuelvan a la senda de la norma.La forma de hacer eso es mediante la coacción. Solución que me permite llevar por la fuerza a los individuos a cumplir con la normativa vigente.Concluyendo: lo que nos mantiene unido es el Estado, que dicta normas para nuestro comportamiento, que se cumplen mediante la coacción.

2. ¿Cómo se reproduce?
La sociedad se reproduce y se mantiene en el
tiempo al igual que desde el punto de vista físico, una molécula se mantiene estable, unida internamente o a otras.
Para ello, tanto la sociedad como las moléculas tienen internamente fuerzas de acción y reacción que las mantienen unidas y estables.Esas fuerzas sociales son las
acciones que se desprenden de dos o mas personas que mantienen contacto mas o menos directo.No tienen validez esas fuerzas para los individuos aislados.Esas acciones se producen de una a otra persona, pero toman importancia cuando la segunda reacciona al estímulo.Esta acción se puede propagar en el sistema o quedar entre unos pocos. Cuando mas personas sean afectadas por las fuerzas internas de la sociedad, mejor será el entendimiento y mayor la coección entre ellas.Es necesario analizar como se producen, se mantienen o se eliminan.Para que se produzcan es necesario que dos o mas personas entren en contacto, haya comunicación entre si y respondan de una forma u otra a la comunicación iniciada.Para que esa comunicación sirva debe haber una respuesta o cambio de acción entre por lo menos una de las distintas partes.Esa acción se va a propagar cuando se encuentren intereses en común, solidaridad o sentimientos afectivos. Cualquiera de ellos lleva a que la acción se propague o al menos se mantenga.Cuando los integrantes de la sociedad tienen intereses en común existe una conciencia colectiva de mantenerlos, y por lo tanto se va a mantener estable aunque normalmente no sabe hacia donde conduce ese comportamiento. Esto es imposible de determinar.Estas acciones en conjunto llevan a la creación de una conciencia colectiva. Si esa conciencia de disipa, se pierde, la sociedad o busca una solución alternativa o desaparece.Los griegos, al derrumbarse sus intereses comunes, buscaron una solución alternativa. Al no encontrarla: la sociedad se disgregó y desapareció.No es posible aislar la acción individual porque esta regida por todos los demás, de la misma forma que nuestra acción regula las otras.Si bien nuestra acción es particular esta enlazada en forma general con todos los demás.El que esta acción tome una forma impersonal, nos lleva a un fin individual no buscado pero a un fin general necesario para que la sociedad sea consistente.Estas acciones individuales (que dan lugar a las acciones generales) pueden venir de distinta índole (tanto racional, afectiva, tradicional…) lo que nos permite la variedad.Cuanto mas impersonal sea la acción, mejor va a redundar en la acción general y proceder plural de la sociedad.Podemos decir que nuestra acción redunda en la acción y relación general de la sociedad, y que la acción general conduce la nuestra.Esta relación bidireccional nos garantiza la consistencia y la existencia de la sociedad.En resumen: el individuo realiza acciones que la sociedad regula, la cual (la sociedad) es creada por la suma de las acciones individuales, eso hace que esta exista y se siga regenerando.Explicar la categoría del valor para dar cuenta desde la perspectiva de la teoría objetiva del carácter del capitalismoLa categoría del valor ha ido cambiando a través del tiempo y se hace notoria su diferencia de la sociedad precapitalista a la sociedad capitalista.Esto me lleva a que el empleado genera mercadería donde existe un plusvalor.Si un producto tiene un precio, este surge de dos elementos: del Trabajo Socialmente Necesario y del Plusvalor que le agregó el comerciante o el empleador.La línea divisoria va a intentar moverse: hacia la izquierda por el industrial que va a pretender que el obrero trabaje menos y que el plusvalor aumente.El obrero lo va a intentar llevar hacia la derecha para trabajar menos.De esa forma es necesario implantar la jornada laboral, de forma de medir la productividad del obrero, y la plusvalía del industrial.De todo esto deducimos la ley del Valor: producir más en menos tiempo.El alcance del concepto para explicar las diferencias del concepto de clase.Cuando logramos determinar la existencia de la Plusvalía, logramos ver que existe una parte del trabajo del trabajador que no va para el sino que va para el empleador.Logramos apreciar que existe una fuerte fuerza de acción y reacción entre los medios de producción y el resultado del mismo.Esto quiere decir que depende de donde trabajemos es el lugar que ocupemos en la sociedad.Esto indica que quienes tiene el poder en la sociedad son los intermediarios, que se apropian del trabajo ajeno (su plusvalor) y lo colocan en el mercado.Esto hace que el proletariado tenga mas fuerza que la burguesía al punto tal que logró quitarle el poder social a los burgueses, porque ellos eran quienes controlaban el mercado.No quiere decir que los proletarios tengan mas riquezas que los burgueses, pero si que tienen mas poder económico y social.Cuanto mas se disputen un lugar en la sociedad los individuos (lucha de clases) mas oportunidades de quedarse con el control de la sociedad tendrán los proletarios.Como ellos son quienes vinculan las relaciones entre las clases altas y bajas, al ver de Martín Fierro: "cuanto mas se pelean entre ellos (los trabajadores), mas los devoran los de afuera (los burgueses)"La lucha de clases se va a ver aumentada, cuanto mas pose el tiempo, cuanto mas los individuos tengan necesidad de trabajar para abastecer sus necesidades mínimas y cuanto mas se apropien de su trabajo.Podemos resumirlas en una máxima de Lenin: "las clases sociales son grupos humanos uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar puesto diferentes en un régimen determinado de economía social"
3. ¿Qué nos hace pobres?
Actualmente en nuestra sociedad existen dos fuerzas activas con respecto al trabajo, la cual nos distingue en dos grandes
grupos: los grupos de dominación y los grupos de sometimiento.Quienes necesitan trabajar se someten intelectual y fisicamente a quienes los empleadores, los cuales tratarán de sacar el máximo de provecho al empleado.Cuando el empleado no pueda rendir lo suficiente, por ejemplo: por la edad, será sustituido por otro mas joven, o mas capaz o mejor preparado, o tal vez menos pago.
Eso hace que el empleado se quede sin trabajo y esa es una causa de empobrecimiento del mismo.Debemos considerar que todo ser siempre gasta, porque necesita comer, beber, habitar, dormir…
funciones mínimas para el organismo.Si no trabaja necesita dinero de otro, entonces no solo se empobrece el sino que a su va empobreciendo a los demás.Pero esta es una forma de medir el empobrecimiento, basado en lo que un individuo ganaba y dejó de ganar.Podemos enfocarlo de otras formas, como ser que nos empobrecemos cuanto mas gastamos.La sociedad capitalista nos lleva a ello. Nos ofrece continuamente elementos para mejorar nuestra calidad de vida, perosacrificando el dinero que ganamos con nuestro trabajo.Nos empobrecemos cuando la plusvalía aumenta, porque perdemos de ganar nosotros y se lo entregamos a otros.El país se empobrece cuando la oferta se sobrepone a la demanda, de esa forma existe mercadería que sobra, por lo tanto sobra el trabajo puesto en ella, sobra el capital de cambio que quedó estacionado y que no llegó al destino deseado.Entonces me empobrezco cuando no gano dinero con mi trabajo, cuando gano poco para que otro gane mas, cuando lo que produje no se vende y mi trabajo que almacenado en stock.Todas estas contras no solo afectan al trabajador (primer perjudicado) sino que redunda al final en perjuicio de los empleadores.Si el trabajador no gana, no gana el capitalista que empleó trabajadores para generar su mercancía que no tuvo colocación.



Bibliografía
Baran, Paul A., "La
economía política del crecimiento", Fondo de Cultura Económica, MéxicoDurkheim, Emile, "La división del trabajo social", Akal EditorFromm, Erich, "Marx y su concepto del hombre", Fondo de Cultura Económica, MéxicoHernández, José, "Martín Fierro", Bs. As., 1971Lenin, "Una gran iniciativa"Marx, Karl, "Manuscritos Económicos y Filosóficos de1844",Editorial Propesa, Moscú, 1989Parsons, Talcott, "El sistema social", Revista de Occidente, MadridWeber, Max, "Conceptos sociológicos fundamentales", Fundación de Cultura Universitaria.Weber, http://www.monografias.com/?trabajos10?soci?soci.shtml
Max, "Economía y Sociedad", Fondo de Cultura Económica, México, 1972

tRabajo enviado por:Gonzalo Pastormgpastor[ar
roba]adinet.com.uy